Dos argentinos, Nicolás Szekasy y Santiago Subotovsky, y el venezolano Micky Malka, se incluyen entre los 100 principales inversionistas de capital de riesgo a nivel mundial.

La “Lista Midas de Forbes “es un ranking anual que destaca a los mejores inversionistas de capital de riesgo del mundo, reconocidos por sus exitosas inversiones en startups y su capacidad para generar retornos significativos.

Esta lista, producida por la revista Forbes en asociación con TrueBridge Capital Partners, se elabora desde 2001 tomando en cuenta varios factores, como la capitalización de mercado de las empresas en las que han invertido, especialmente después de su salida a bolsa (IPO), y las opiniones de un panel de expertos. El nombre “Midas” hace referencia al rey mitológico que convertía todo lo que tocaba en oro, simbolizando la capacidad de estos inversionistas para generar grandes retornos de sus inversiones.

Santiago Subotovsky

Administrador de Empresas de la Universidad de San Andrés en Argentina con MBA en Harvard Business School essocio general de Emergence Capital Partners.  Debutó en la lista en 2021 y ha mantenido su presencia en ediciones subsecuentes.  Actualmente ocupa la posición 78. 

Subotovsky fue uno de los primeros en invertir en Zoom, una empresa que se convirtió en un pilar esencial durante la pandemia, alcanzando una valoración multimillonaria. Ha liderado inversiones en startups como Chorus (adquirida por ZoomInfo) y Openpath Security (adquirida por Motorola Solutions).

Tambiénfue fundador de AXG Tecnonexo, una plataforma SaaS de e-learning, y miembro fundador de Puente Labs, que apoya a startups latinoamericanas para escalar a nivel global. Su experiencia en tecnología y su enfoque en empresas SaaS lo han posicionado como un referente en el sector.

Nicolás Szekasy

Cofundador de Kaszek, apareció por primera vez en la lista en 2021 y ha sido incluido en ediciones posteriores, incluyendo la de 2024 donde ocupa la posición 47.

Szekasy ha respaldado a unicornios como Nubank, el banco digital más grande del mundo fuera de Asia; QuintoAndar, una plataforma de bienes raíces; Creditas, especializada en créditos garantizados; Bitso, un exchange de criptomonedas; y NotCo, centrada en alimentos de base vegetal.

Kaszek, cofundado en 2011, es una de las firmas de capital de riesgo más influyentes de América Latina, con más de 120 inversiones en startups. Antes de Kaszek, este egresado de Economía de la Universidad de Buenos Aires con MBA de Stanford, fue director financiero de Mercado Libre, liderando su salida a bolsa en 2007 con una oferta de 333 millones de dólares.

Micky Malka

Fundador de Ribbit Capital,debutó en la lista en 2021, ocupando el puesto número 55 y ascendió hasta el puesto número 2 en la edición de 2024, reconocimiento que habla de su influencia y éxito en el ámbito del capital de riesgo, especialmente en el sector fintech.

Malka, Economista de la Universidad Simón Bolívar de Venezuela, inició su carrera en el sector financiero en Venezuela, donde adquirió experiencia operativa antes de mudarse a Silicon Valley. Fundó Ribbit Capital en 2012, una firma de capital de riesgo que se especializa en startups fintech. Ha liderado inversiones en empresas de renombre como Coinbase, valorada en más de 56,000 millones de dólares, y Robinhood, con una valoración de 15,000 millones de dólares, revolucionado la forma en que las personas acceden a servicios financieros digitales.

Su éxito radica en identificar tendencias emergentes en fintech y respaldar startups con modelos de negocio disruptivos.

¿Por qué no hay más latinoamericanos en la lista?

La baja representación de inversionistas latinoamericanos en la lista Midas puede atribuirse a varios factores, entre ellos, la desigualdad en el desarrollo de ecosistemas de startups entre los países de la región.  Argentina y Brasil, tienen ecosistemas más maduros que han producido startups de éxito, lo que que ha permitido a inversionistas como Szekasy y Subotovsky destacar.

También la concentración de recursos y redes, que permiten a losinversionistas exitosos estar conectados a hubs tecnológicos globales como Silicon Valley, favorece el acceso a oportunidades exclusivas.  Además, factores económicos, regulatorios y políticos de algunos países no facilitan el desarrollo de startups y la inversión de riesgo.

Perspectivas para el futuro

Aunque actualmente la representación de inversionistas latinoamericanos es limitada, su inclusión en la lista subraya un creciente reconocimiento del potencial de la región. Con el crecimiento de startups y ecosistemas en otros países, como viene ocurriendo en México, Colombia y Chile, es probable que más inversionistas de la región aparezcan en futuras ediciones de la Lista Midas.

Fotografía: Revista Forbes