La edición 2024 del “Latin American Economic Outlook”, de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), se centró en cómo América Latina y el Caribe podría financiar su Desarrollo Sostenible, enfocandose en la necesidad de diversificar sus fuentes de financiamiento, mejorar la eficiencia del gasto público y fortalecer los sistemas financieros.

Este enfoque representa una evolución respecto a ediciones anteriores del informe, que aordaban diferentes temáticas clave para el desarrollo de la región.  La anterior edición 2023, “Inversión en el Desarrollo Sostenible”, propuso formas de impulsar una agenda de inversión ambiciosa y sostenible, enfatizando la importancia de acciones coordinadas entre los responsables de políticas, el sector privado y los socios internacionales para cerrar brechas de inversión y superar desafíos estructurales.

En 2022, la edición “Transiciones Verdes y Digitales” exploró cómo la región puede aprovechar las transiciones verdes y digitales para fomentar un desarrollo sostenible e inclusivo, destacando la necesidad de políticas que promuevan la innovación y la adaptación tecnológica.  Y en el contexto de la pandemia de COVID-19, el informe de 2021 “Avanzando hacia una Mejor Recuperación” se centró en estrategias para una recuperación económica que aborde las desigualdades y promueva un crecimiento inclusivo.

En 2024 se refleja una evolución en el enfoque de la OCDE hacia la financiación del desarrollo sostenible en América Latina y el Caribe, adaptándose a los desafíos actuales y proponiendo estrategias específicas para movilizar los recursos necesarios.Estas estrategias se centran en diversificar las fuentes de financiación y mejorar la eficiencia en el uso de los recursos disponibles.

A continuación, las principales recomendaciones extraídas del Latin American Economic Outlook 2024:

Diversificación de Fuentes de Financiación

Para avanzar hacia un desarrollo sostenible, los países de la región necesitan explorar y maximizar diversas fuentes de financiamiento. Este enfoque integral incluye:

  • Ingresos Públicos:  Mejorar la recaudación fiscal es fundamental. Esto implica combatir la evasión, ampliar la base tributaria y optimizar la administración tributaria. Sistemas tributarios más eficientes y justos permitirán asegurar recursos suficientes y sostenibles.
  • Recursos Privados: Fomentar la participación del sector privado requiere estabilidad macroeconómica, seguridad jurídica y un clima de negocios favorable. Las políticas deben incentivar la inversión privada en proyectos alineados con los objetivos de desarrollo sostenible.
  • Inversiones Extranjeras:  La inversión extranjera directa (IED) puede complementar los recursos internos. Lograrlo requiere marcos regulatorios claros y predecibles, además de políticas que faciliten la entrada de capital extranjero.
  • Instrumentos Financieros Innovadores:  Bonos verdes y sociales representan oportunidades para atraer inversiones dirigidas a proyectos sostenibles. Estos instrumentos no solo generan retorno financiero, sino también impacto ambiental y social positivo.
  • Alianzas Público-Privadas (APP):  Las APP ofrecen una vía eficiente para financiar infraestructura y servicios públicos. Al compartir riesgos y beneficios, estas alianzas pueden movilizar grandes cantidades de capital privado hacia proyectos de alto impacto.

Uso Eficiente de los Recursos Públicos

El informe subraya que mejorar la eficiencia en el uso de los recursos públicos es crucial para maximizar su impacto. Esto implica:

  • Reformas Fiscales: Sistemas tributarios más simples, equitativos y eficientes ayudan a reducir la informalidad y mejorar la recaudación. Esto garantiza que los recursos lleguen donde más se necesitan.
  • Gestión de la Deuda: Mantener niveles de deuda pública sostenibles mediante planificación fiscal a largo plazo es esencial para evitar crisis financieras y garantizar estabilidad.
  • Gasto Estratégico:  Asignar recursos a sectores prioritarios como educación, salud, infraestructura y protección social es clave. Evaluar proyectos según su impacto económico y social asegura rentabilidad y sostenibilidad.
  • Transparencia y Rendición de Cuentas:  La implementación de sistemas de monitoreo y evaluación fortalece la confianza pública, garantiza el uso adecuado de los recursos y minimiza el desperdicio.
  • Lucha contra la Corrupción:  Combatir la corrupción no solo protege los recursos públicos, sino que también asegura que estos lleguen a los sectores que más lo necesitan.

Fortalecimiento del Sector Financiero

Un sistema financiero robusto es esencial para movilizar recursos de manera eficiente.  Esto incluye:

  • Acceso al Crédito:  Fomentar la inclusión financiera asegura que más individuos y empresas puedan contribuir al desarrollo económico. 
  • Mercados de Capital Sólidos:  Los mercados bien desarrollados permiten a las empresas financiar inversiones a largo plazo, promoviendo crecimiento y creación de empleo.
  • Innovación Financiera:  Herramientas como los bonos verdes y sociales alinean las inversiones con objetivos de sostenibilidad, atrayendo capital con impacto.

Colaboración Internacional

El camino hacia un futuro sostenible en América Latina y el Caribe pasa por diversificar las fuentes de financiamiento y optimizar el uso de los recursos disponibles. Esto requiere un esfuerzo coordinado entre los gobiernos, el sector privado y los socios internacionales, así como un compromiso constante con la transparencia, la innovación y el desarrollo inclusivo. Juntos, estos elementos pueden transformar los desafíos actuales en oportunidades para la región.

Fortalecer asociaciones internacionales es vital para movilizar recursos externos y construir una agenda regional compartida. La cooperación global permite enfrentar desafíos comunes, compartiendo conocimientos y recursos.

Fotografía: Parque Vaca Brava, Brasil. Imagen de Romilson de Queiroz @romilsondequeiroz en Pixabay