El Banco Mundial, en colaboración con la Universidad de los Andes (Uniandes), ha abierto una convocatoria de artículos académicos sobre *Mujeres y Empleo en América Latina y el Caribe*, una iniciativa dirigida a investigadores y profesionales interesados en analizar el impacto del empleo femenino en la región.
La fecha límite para la recepción de trabajos es el 15 de junio de 2025, y los artículos seleccionados serán presentados en un evento que tendrá lugar en Bogotá, Colombia, los días 6 y 7 de octubre de 2025.
Impacto y relevancia
El empleo es un factor fundamental para el desarrollo económico y social. No obstante, las mujeres continúan enfrentando barreras estructurales que limitan su acceso a oportunidades laborales equitativas. Esta convocatoria busca promover la generación de conocimiento y propuestas innovadoras para reducir las brechas de género en el ámbito laboral.
El Banco Mundial ha subrayado en diversas publicaciones la importancia de eliminar estas barreras como un factor clave para el crecimiento económico. La iniciativa representa una oportunidad para desarrollar investigaciones que puedan influir en el diseño de políticas públicas y estrategias empresariales, contribuyendo a la equidad de género en el empleo.
Cómo participar
Para conocer más detalles sobre el proceso de envío, los requisitos de participación y las bases de la convocatoria, visita este enlace.
Si eres investigador, académico o representante de una institución comprometida con la equidad de género y el desarrollo económico, esta convocatoria te brinda la oportunidad de aportar conocimiento y generar impacto.
Datos clave sobre el empleo femenino en América Latina y el Caribe
El Banco Mundial ha identificado varios desafíos en la región que reflejan la necesidad de abordar la inequidad de género en el mercado laboral:
– Brecha salarial de género: Las mujeres en la región perciben, en promedio, 70 centavos por cada dólar ganado por los hombres. Sin embargo, estudios más profundos indican que, considerando factores como la decisión de trabajar, la brecha real podría ser de hasta 16.2%.
– Empleo vulnerable: En algunos países de América Latina, hasta el 61% del empleo femenino es considerado vulnerable, lo que implica condiciones laborales precarias o falta de protección.
– Trabajo por cuenta propia: Aproximadamente el 36% de las mujeres en la región trabajan por cuenta propia, reflejando la alta informalidad del mercado laboral.
Estos datos refuerzan la importancia de la convocatoria del Banco Mundial, que busca generar conocimiento y estrategias efectivas para mejorar la equidad de género en el empleo.
Fuente: Banco Mundial
Imagen: Pexels.com