El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) busca soluciones innovadoras para la circularidad de las baterías de litio en América Latina y el Caribe.

Las baterías de litio usadas presentan problemas significativos en términos de seguridad, impacto ambiental y desafíos de reciclaje. Debido a sus componentes inflamables y tóxicos, estas baterías pueden provocar incendios y explosiones si no se manejan adecuadamente. Además, la falta de un proceso de circularidad de las baterías de litio, para su correcta eliminación, puede llevar a la contaminación del suelo y del agua.

La complejidad de su reciclaje y la falta de infraestructura adecuada dificultan la recuperación de estos materiales, lo que agrava los problemas. Por lo tanto, es esencial desarrollar soluciones sostenibles para gestionar de manera segura y eficiente las baterías de litio usadas.

Consciente de esta situación, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) ha lanzado una convocatoria llamada “De la Batería al Potencial”, una iniciativa dirigida a fomentar soluciones innovadoras para la circularidad de las baterías de litio en América Latina y el Caribe.

Esta iniciativa aborda cuatro retos principales:

  • infraestructura,
  • salud y seguridad en el manejo,
  • desmontaje y reutilización regional,
  • y trazabilidad de las baterías de litio usadas.

Estos cuatro retos no son excluyentes entre sí, lo que significa que una iniciativa puede postularse enfocándose en un solo reto o aplicar a más de un reto a la vez.

Cómo Participar

La convocatoria “De la Batería al Potencial” está abierta a académicos, investigadores, empresas y startups de América Latina y el Caribe. Para participar, sigue estos pasos:

  1. Registro: En primer lugar, visita la página oficial del BID con los detalles de la convocatoria (BID | De la Batería al Potencial) y  regístrate para estar al tanto de las últimas actualizaciones y fechas importantes.
  2. Propuesta: A continuación, desarrolla una propuesta que aborde uno o más de los retos identificados en la convocatoria. Asegúrate de incluir detalles sobre cómo tu solución promoverá la circularidad y la sostenibilidad.
  3. Envío: Luego, envía tu propuesta a través del portal de la convocatoria antes de la fecha límite, pautada para el 21 de febrero de 2025.
  4. Evaluación: Finalmente, un panel de expertos evaluará las propuestas en función de su innovación, viabilidad y potencial impacto ambiental.

Criterios de evaluación

Respuesta frente al reto (30%): La solución resuelve de manera específica y tangible el reto en cuestión, considerando si logra solucionar el problema bajo una perspectiva de economía circular para su segmento objetivo.

  • Replicabilidad de la solución (30%): La propuesta resuelve el reto en entornos relevantes y diversos, adicionales a su contexto original de prueba.
  • Viabilidad (15%): La propuesta cuenta con un modelo de negocio viable, ya sea por fuentes de ingresos validadas y/o conocimientos y estrategias aplicables, que permite su sostenibilidad a largo plazo.
  • Adaptabilidad en la región (15%): La solución implementa estrategias para sobreponerse a barreras del mercado y es aplicable en diferentes países de la región.
  • Equipo (10%): Compromiso del equipo en el desarrollo de la iniciativa y su participación en la convocatoria, así como información relevante sobre su trayectoria profesional para asegurar la ejecución exitosa de la propuesta.

¿Por qué América Latina?

En primer lugar, América Latina y el Caribe tienen un enorme potencial para el desarrollo de soluciones sostenibles que pueden marcar una diferencia significativa en el cuidado del medio ambiente.

En segundo lugar, la región es rica en recursos naturales y tiene la capacidad de liderar la transición hacia una economía verde. Por lo tanto, el BID reconoce esta oportunidad única y está comprometido en apoyar proyectos que promuevan el reciclaje y la reutilización de baterías de litio, reduciendo así los desechos y la contaminación.

Además de contribuir a un futuro más sostenible, los participantes seleccionados podrán:

  • Acceder a financiamiento para implementar sus proyectos.
  • Recibir visibilidad y reconocimiento a nivel regional e internacional.
  • Formar parte de una red de innovadores y líderes en sostenibilidad.

Fuente: BID | De la Batería al Potencial