Según el informe LACER, la inflación, la deuda pública, la incertidumbre comercial, las deportaciones y el crimen organizado serán factores clave para comprender el rumbo económico de América Latina en 2025.



LACER, acrónimo de Latin America and the Caribbean Economic Review, es una publicación semestral que se ha consolidado como una referencia fundamental para analizar las tendencias económicas de la región.

En su edición de abril de 2025, el informe concluye que, aunque se han logrado avances en la reducción de la inflación, el crecimiento económico continúa siendo lento. Además, resalta que nuevos factores están impactando la estabilidad financiera y social, lo que plantea desafíos adicionales para los países de la región.

Cinco desafíos clave para la región

El informe identifica cinco grandes obstáculos que dificultan el desarrollo económico y social:

  1. Inflación persistente y tasas de interés globales
    Aunque la inflación ha disminuido, sigue siendo más alta de lo previsto. Esto, a su vez, impide que los bancos centrales de la región relajen sus políticas monetarias.
  2. Aumento de la deuda pública
    Los pagos de intereses de la deuda están consumiendo una parte creciente de los ingresos públicos. Como consecuencia, se reduce la capacidad de inversión en infraestructura y programas sociales, lo que afecta el desarrollo de la región.
  3. Incertidumbre en el comercio internacional
    El aumento de aranceles está afectando las exportaciones y poniendo en duda el potencial del nearshoring como estratede crecimiento. ASimismo, la falta deIniciado en octubre de 2024, como una evolución de anteriores reportes económicos del Banco Mundial, el informe LACER consolida los análisis económicos clave de la región. claridad en las políticas comerciales mantiene la incertidumbre entre los inversionistas.
  4. Impacto de las deportaciones en los mercados laborales
    La creciente deportación de migrantes está ejerciendo presión sobre los mercados laborales locales. Además, afecta el flujo de remesas, que representa una fuente clave de ingresos para muchas familias.
  5. Crimen organizado y violencia
    El crimen organizado continúa afectando la calidad de vida, retrasando el crecimiento económico y debilitando la confianza en las instituciones públicas. Como resultado, la inseguridad se convierte en un obstáculo adicional para la inversión y el desarrollo.

Reformas necesarias para el futuro

De manera general, se enfatiza la necesidad de avanzar en reformas fiscales y de productividad para que la región pueda adaptarse a un entorno global cambiante. En ese sentido, recomienda:

  • Mejorar la eficiencia del gasto público para liberar recursos destinados a inversión.
  • Fortalecer la competitividad mediante políticas que impulsen la innovación y la digitalización.
  • Reducir la informalidad laboral para garantizar empleos de calidad y mayor estabilidad económica.

De forma más específica, de tener que elegir un solo factor clave por país, destacaríamos lo siguiente:

  • Ecuador: Presión fiscal, con necesidad de ajustes estructurales.
  • Brasil: Recuperación económica impulsada por el sector agrícola y las exportaciones.
  • México: Nearshoring, con un crecimiento en la inversión extranjera directa.
  • Argentina: Inflación, que sigue afectando la estabilidad financiera.
  • Colombia: Sector energético, clave para el crecimiento moderado del país.
  • Chile: Competitividad, con necesidad de reformas para mejorar productividad.
  • Perú: Resiliencia económica, con crecimiento sostenido en minería.
  • Venezuela: Crisis económica, con desafíos en inflación y acceso a bienes esenciales.

En resumen

El informe LACER comenzó a publicarse en octubre de 2024, como una evolución de los reportes económicos previos del Banco Mundial sobre la región. A diferencia de los informes anteriores, que se presentaban en documentos separados, LACER consolida en un solo documento los análisis económicos clave, ofreciendo una visión más completa y accesible.

Ante la creciente incertidumbre global, el Banco Mundial decidió unificar el análisis en un informe más detallado y estructurado. De este modo, se busca proporcionar un diagnóstico actualizado sobre aspectos fundamentales como el crecimiento económico, la inflación, el comercio internacional y otros factores que afectan directamente a los países latinoamericanos.

Por otro lado, América Latina y el Caribe enfrentan un panorama desafiante en 2025. Sin embargo, con las reformas adecuadas, la región tiene la oportunidad de fortalecer su resiliencia y aprovechar nuevas posibilidades de desarrollo. En este contexto, será clave la capacidad de los gobiernos para implementar políticas efectivas, que impulsen la productividad y reduzcan la desigualdad.

Puedes consultar el informe completo del Banco Mundial aquí.