La inversión extranjera directa (IED) ha sido un pilar fundamental en las relaciones económicas entre España y América Latina y el Caribe (ALC). Desde los años noventa, las empresas españolas han desempeñado un papel clave en el desarrollo económico de la región, mientras que la inversión latinoamericana en España ha ido ganando peso en las últimas décadas. Este artículo explora el papel de España como emisor y receptor de IED con ALC, resaltando tendencias, sectores clave y perspectivas futuras.
España como principal inversor en ALC
Desde los años 90, España ha sido uno de los principales inversores en ALC, con un fuerte enfoque en sectores estratégicos. De hecho, la región ha representado aproximadamente un 40% de la IED anual de España desde 2013, y el total acumulado supera el 30% del total de su inversión extranjera global, destacándose especialmente en Brasil y México, que concentran cerca del 10% y el 9% de la inversión española en el extranjero, respectivamente.
En cuanto a los sectores a los que España destina su inversión en América Latina, los servicios acumulan el grueso del stock, especialmente los del ámbito financiero y los seguros, que suponen el 35% del total, “resultado de la expansión de la banca española en la región desde principios de los noventa”, según explica el informe.
Otros sectores clave incluyen:
- Telecomunicaciones, que representan más del 9% de la inversión española.
- Energía y agua, cuyo peso ha disminuido en los últimos años.
- Industrias extractivas, con un aumento en la inversión en hidrocarburos y metalurgia.
- Servicios digitales y tecnología, un sector emergente con potencial de crecimiento.
Ejemplos de empresas españolas con éxito en ALC
Algunas empresas españolas han consolidado su presencia en América Latina a lo largo de las décadas:
- Banco Santander: Ha logrado una fuerte expansión en Brasil, México y Chile, consolidándose como uno de los bancos líderes en la región.
- Telefónica: A través de su marca Movistar, ha mantenido una presencia sólida en Argentina, Colombia, Perú y otros países, ofreciendo servicios de telecomunicaciones a millones de clientes.
- Iberdrola: Ha invertido significativamente en energías renovables en México y Brasil, participando activamente en la transición energética de la región.
- Repsol: Desarrolla proyectos de exploración y producción de hidrocarburos en Argentina, Bolivia y Brasil, fortaleciendo su presencia en el sector energético latinoamericano.
- Mapfre: Se ha expandido en el sector de los seguros en varios países de la región, posicionándose como una de las compañías más importantes en el mercado latinoamericano.
Inversión latinoamericana en España
En cuanto a la IED procedente de América Latina en España, el Banco de España asegura que “su importancia no es desdeñable”. De acuerdo con los datos recogidos en el informe, América Latina supuso en 2023 un 8% del stock de la IED del exterior en España, ligeramente por debajo del máximo del 10% registrado en los años anteriores a la pandemia.
Por países, destacan México, Argentina y Brasil, con un 46%, un 17% y un 10%, respectivamente, de la IED originada en América Latina.
El estudio desgrana que el número de empresas en España cuyo capital está participado en al menos un 51% por dinero latinoamericano es de 3.379 (con datos a 30 de julio de 2023), lo que representa un porcentaje próximo al 5% del total de empresas de propiedad extranjera. “Predominan las inversiones con origen en México (41%), seguidas de Chile, Panamá y Brasil (14%, 12% y 11%, respectivamente)”, indica el informe. Argentina, Colombia, Uruguay y Venezuela tienen una representación inferior, que no supera el 4% en ningún caso.
Perspectivas futuras de la IED entre España y ALC
De cara al futuro, el Banco de España señala que las perspectivas de la IED en Latinoamérica son “positivas” y se apoyan en la existencia de “algunos factores de atracción de capitales foráneos, en el actual contexto geopolítico de tensiones comerciales y de transición energética”.
Los autores del informe creen que la posición neutral de la mayoría de los países latinoamericanos ante el escenario de creciente fragmentación geopolítica podría “favorecer la redirección de los flujos de inversión hacia la región como forma de sortear medidas restrictivas al comercio o a la inversión directa”, aunque matizan que “esta evolución está condicionada por la orientación de las políticas de inversión y comerciales de la nueva Administración estadounidense”.
Lo que sí certifica el organismo son las buenas perspectivas de la IED en el sector energético y minero de la región, gracias a sus reservas de materias primas energéticas y a la dotación de recursos naturales necesarios para la transición verde con las que cuentan algunos países latinoamericanos.
En cuanto al ámbito de los servicios, el informe asegura que “cabe esperar una expansión gradual de las inversiones en servicios ligados a la transición digital”.
En conclusión, la inversión extranjera directa entre España y ALC es un componente esencial de sus relaciones económicas, con España como uno de los principales inversores en la región y una creciente inversión latinoamericana en el mercado español. Con un panorama global en constante evolución, estas inversiones seguirán desempeñando un papel clave en la internacionalización de empresas y en el crecimiento económico de ambas regiones.
También te puede interesar:
Informe de Banco de España sobre IED en América Latina