Más de 2.000 participantes, entre líderes gubernamentales, expertos y representantes del sector privado, se reunieron en Panamá para alinear posturas y redefinir el papel global de la región.
El primer Foro Económico Internacional de América Latina y el Caribe, organizado por CAF Banco de Desarrollo de América Latina con el apoyo del Grupo PIMA, logró reunir en Panamá a reconocidas personalidades para alinear intereses y posicionar a la región ante grandes retos como el cambio climático, la crisis alimentaria, la transición energética y la revolución digital.
Dos dias de sesiones plenarias de alto nivel, paneles de discusión y una serie de actividades simultáneas, que incluyeron conferencias magistrales y talleres colaborativos, llevó a analizar en profundidad los desafíos y oportunidades , compartiendo la perspectiva de autoridades, líderes globales y regionales, e invitados especiales del sector privado.
Sintetizamos parte del diálogo constructivo e intercambio de ideas generado por este encuentro, en estas cinco conclusiones claves:
Desafíos Estructurales
América Latina enfrenta retos significativos como la desigualdad, la pobreza y la baja productividad. Estos problemas han limitado el crecimiento económico y social de la región durante décadas. A pesar de contar con vastos recursos naturales y una población joven y emprendedora, la región continúa presentando bajo crecimiento. Para las autoridades y panelistas participantes en el foro, abordar estos problemas de manera integral será esencial para fomentar un desarrollo sostenible e inclusivo. Apuntar a lograr este objetivo, supone fortalecer las instituciones, mejorar la infraestructura y promover políticas específicas que reduzcan la desigualdad y la pobreza.
Inversión en Innovación y Educación
La agenda del primer foro económico internacional también abordó la importancia de aumentar la inversión en innovación e infraestructura sostenible, y muy especialmente, la educación. Las tres áreas son clave para diversificar las economías y empoderar a las comunidades, pero mejorar la capacidad para generar y aplicar conocimientos, será fundamental para preparar a la fuerza laboral del futuro y fomentar la innovación tecnológica.
Estudios realizados por CAF revelan, que pesar de las contribuciones y avances en esta materia, más 1,7 millones de niños y 2,3 millones de jóvenes continúan sin participar en la educación primaria y secundaria inicial.
Transición Energética y Cambio Climático
Durante el foro, se destacó la importancia de acelerar la transición hacia economías digitales y sostenibles en América Latina y el Caribe. La región tiene un gran potencial para aumentar su capacidad de generación de energía a partir de fuentes renovables. Tanto así, que en los últimos años, se han implementado diversas políticas y proyectos para promover el uso de energías limpias, como la energía solar y la eólica. Por ejemplo, se mencionó que Panamá ha logrado convertirse en un país carbono negativo, lo que demuestra el compromiso de la región con la sostenibilidad.
El cambio climático también fue identificado como uno de los mayores desafíos para la región. Los impactos adversos del cambio climático, como el aumento de la temperatura y la frecuencia de eventos climáticos extremos, afectan gravemente a las comunidades y economías locales. Durante el foro, se discutieron estrategias para enfrentar esta crisis y promover la resiliencia climática, destacando la necesidad de movilizar financiamiento inclusivo y suficiente para apoyar las transformaciones necesarias y asegurar un desarrollo sostenible.
Colaboración Público-Privada
Fortalecer la colaboración entre el sector público y privado crucial para impulsar el crecimiento económico y la competitividad de la región. La confianza en las instituciones y la coherencia entre las acciones y los discursos son esenciales para atraer inversión privada. Un panel de expertos, con participación de ambos sectores, abordó los desafíos y oportunidades para ampliar el flujo de inversiones extranjeras hacia América Latina y el Caribe, destacando la necesidad de estabilidad regulatoria, mejora de la infraestructura, digitalización y sostenibilidad.
En este panel se enfatizó la importancia de fortalecer las reglas y regulaciones, mejorar la gobernanza y abordar problemas de desigualdad social para posicionar a la región. Además, se subrayó la relevancia de mantener el diálogo diplomático y la activa participación del sector privado en el desarrollo económico y político. La región posee recursos significativos y potencial para la innovación, pero requiere una colaboración estrecha entre los sectores público y privado para alcanzar sus objetivos y destacar a nivel global.
Relevancia Global
América Latina y el Caribe pueden y deben aspirar a tener un papel más relevante en el escenario global, liderando en áreas como la innovación tecnológica y la seguridad alimentaria. Una conclusión ampliamente compartida de este foro, basada en datos y hechos concretos, es que la región tiene el potencial de convertirse en una fuente de soluciones globales ante los grandes retos del desarrollo. Para lograrlo, será necesario abordar los problemas estructurales, como las desigualdades y la baja productividad, y promover un crecimiento económico inclusivo y sostenible.
En este sentido, será fundamental implementar políticas que promuevan la transparencia y la rendición de cuentas, Esto incluye fortalecer las instituciones y mejorar la gobernanza para garantizar un entorno de negocios estable y predecible. Sobre este objetivo se viene trabajando desde distintas organizaciones en toda la región, entre ellas, las propias Agencias de Promoción de Inversiones de cada país.
Posicionar a la Región
Habría que destacar especialmente el trabajo que se viene realizando desde CAF Banco de Desarrollo de América Latina para posicionar a la región como un actor de relevante del crecimiento económico y el desarrollo. El rol y compromiso de esa organización con la región se refleja en su dedicación a promover el desarrollo inclusivo y sostenible para todos los países que la conforman.
Durante el Foro Económico Internacional de América Latina y el Caribe 2025, CAF reafirmó su papel como facilitador de soluciones innovadoras y sostenibles para enfrentar los desafíos estructurales de la región. Entre esos desafíos están la baja productividad, la informalidad y las instituciones débiles.
En el marco de este importante encuentro, CAF reafirmó su compromiso, comprometiéndose a fomentar la cooperación público-privada, impulsar la innovación y la acción climática, y fortalecer los sistemas logísticos de la región. Además, CAF de buscar movilizar recursos financieros y técnicos para apoyar proyectos que beneficien a toda la población y promuevan la integración regional.
Fuente: CAF Banco de Desarrollo de América Latina
Fotografía: EL PAÍS